Ingredientes
500 gr de harina de fuerza
2 huevos
140 gr de azúcar de abedul o azúcar
50 gr de levadura fresca de panadero
60 ml de leche sin lactosa
80 ml de aceite de oliva 0´4º
Ralladura de un limón
1 huevo para pincelar
Azúcar para espolvorear
Procedimiento:
Templar un poco la leche y desleír en ella la levadura. En
un bol batir los dos huevos con el azúcar de abedul o azúcar, añadirle el
aceite, la leche con la levadura y la ralladura del limón. Comenzar a
incorporar la harina poco apoco, una vez toda integrada pasamos la masa a la
amasadora y amasamos unos 10 minutos, sacamos el bol de la amasadora y tapamos
con papel film y un paño, lo dejamos en reposo toda la noche a temperatura
ambiente. Al día siguiente (habrá subido un montón) procedemos a desgasificar la
masa y volcarla en el mármol de la cocina que previamente habremos espolvoreado
un poco de harina, aplanamos las masa sin trabajarla mucho, formamos un rulo y
partimos en cuatro, cada parte hacemos pliegues hacia dentro y formamos una
bola, boleamos y los vamos poniendo en una bandeja de horno que previamente habremos
puesto en el fondo obleas, si no se tienen obleas papel de horno va bien
también. Una vez los cuatro panous formados los tapamos y los dejamos que hagan
el último levado, que dupliquen de nuevo su volumen. Una vez hayan duplicado su
volumen hacemos unos cortes y pincelamos con huevo batido y espolvoreamos
azúcar (se observa en la fotografía que hay dos con azúcar por encima y otra
brillante sin azúcar) en dos de ellas y en las otras dos no, el motivo mi
marido no puede tomar azúcar así que dentro pongo abedul que a mí no me importa
lo encuentro bueno y fuera las suyas sin, las mías con. Las metemos en el horno
que previamente habremos calentado al menos un cuarto de hora a 165ª en el
segundo nivel del mismo alrededor de 35 minutos, esto depende siempre de cada
horno, yo cuando hace media hora que están dentro ya comienzo a vigilar pues
queremos que se nos doren pero que no se nos quemen. Una vez cocidas las
sacamos y ponemos a enfriar en una rejilla.
He dicho en varias ocasiones lo de que me gusta a mi mandar del horno y no que mande el de mi por eso la inmensa mayoría de dulces no pasan de 170º. Recuerdo en el pueblo de mi padre que de pequeña le ayudaba a mi abuela a llevar todo al horno del pueblo ya que por aquel entonces no habían hornos en las casas y todos los dulces se ponían en el horno cuando ya habían cocido panes, arroces y demás que el horno ya estaba más flojo.
Hola Concha. Es tiempo de monas, aunque las que yo conozco son distintas, buenísimas también. Al leer que ayudabas a tu abuela a llevar los dulces al horno, me has traído a la memoria un tiempo en el que también lo hacíamos mi madre y yo, sobre todo en dulces de Navidad. Lo recuerdo con mucho cariño, el mismo que tú has puesto en estos magníficos panecitos.
ResponderEliminarBss
Hola Lola!. Muchas veces sin pretenderlo nos traemos recuerdos unos a otros y eso para mi es bueno, son nuestras vivencias y están ahí, no?. Por Navidades era todo un trasiego al horno como bien mencionas.
EliminarLas monas si resultan buenas.
Un fuerte abrazo.
¡Qué buena pinta Concha! Te han quedado divinas. BSS!
ResponderEliminarYa no es que hayan quedado bastante bien de aspecto es que están bastante buenas y esponjositas.
EliminarUn fuerte abrazo.
Una magnífica receta!
ResponderEliminarCuantas maneras distintas de hacer las monas... esta me encanta también!
PTNTS
Glòria
Hola Gloria!. Si es verdad que hay maneras de hacerlas, esta me resulto incluso cómoda y el resultado me gusto.
EliminarUn fuerte abrazo.
Hola Concha, no conocía yo el "panou", es curioso las distintas recetas que hay en cada país o región para celebrar la pascua, esta receta tuya p`romete ser deliciosa- Un beso
ResponderEliminarHola Pilar!. En Valencia panou desde siempre porque viene a ser una masa de pan dulce con huevos.
EliminarUn fuerte abrazo.
Concha, desconocía esta variedad de mona, me han encantado nada más verlas en la foto, veo que te quedan geniales y que tu destreza con el horno viene de bien lejos...
ResponderEliminarAbrazos
Hola Javier!. En muchas zonas de la comunidad lo llaman pan quemado pero en mi zona de Valencia siempre he oído panou o mona. Pienso que es porque viene a ser una masa de pan dulce con huevo.
EliminarUn abrazo.
Muy buena receta Concha, ahora que estoy empezando en el mundo de los panes y demás me apetece mucho probarla porque tiene que estar muy rica esta mona, ya te contaré.
ResponderEliminarBesos
Hola Cristina!. Si pruebas a hacerlo te gustará el resultado, ya veras que si.
EliminarUn fuerte abrazo.
No la conocía pero debe quedar muy rica. Un abrazo y feliz semana!
ResponderEliminarCon esta forma de prepáralas a mi me gusto el resultado, queda buena.
EliminarUn fuerte abrazo.
¡Hola Concha!
ResponderEliminar¡Qué bollitos tan deliciosos!
Me encanta tu receta.
Un beso.
Elvira
Hola Elvira!. Que lastima que no me deja enlazarte y cada vez me tengo que ir a google para poder dar contigo y aún así a veces me remite a tu otro blog y dice no disponible.
EliminarUn fuerte abrazo.
Hola, Concha. Estos panecillos dulces ( Monas) me han parecido muy ricos y , además, te han quedado muy bonitos.
ResponderEliminarHola MJ!. No quedaron mal y lo que también me gusto es lo bien que aguantan y congelan.
EliminarUn fuerte abrazo.